Tempus fugit, sicut nubes, quasi naves, velut umbra


¿Dónde nos acabarán metiendo? El urbanismo unitario y su crítica en el medio situacionista



*Charla-debate con Javier Urdanibia, el viernes 26 de febrero a las 19 horas en Enclave de Libros, calle Relatores, 16 (metro: Tirso de Molina, Antón Martín y Lavapiés).

El Instituto del Tiempo abre sus puertas, ¡estáis invitados!
Desde este proyecto colectivo al que hemos bautizado Instituto del Tiempo, y que nace al calor de muchas e intensas conversaciones y algunos vinos, queremos animar la comunicación, el debate y la discusión, pues creemos que son herramientas que contribuyen a la agitación permanente, evitan el conformismo de lo ya sabido y nos invitan a abrir el máximo número de brechas posibles en el edificio que queremos derribar. No nos contentamos con la mera difusión de un mensaje, por radical que éste sea, sino que ansiamos el contagio colectivo de ese virus que es la revolución a todos los niveles y en todas las esferas. Pero para que esto se produzca es necesario ese trabajo previo de información, de investigación, de reflexión y de discusión. Y ahí es donde queremos incidir.
Aunque los actos que organice el Instituto del Tiempo adoptarán en su mayor parte (por una cuestión meramente práctica) el esquema de charla o ponencia, en el que una o varias personas expondrán su visión de diferentes temas, nuestro deseo es romper, en lo posible, el modo tradicional (horizontal) de transmisión del conocimiento. Queremos fomentar el intercambio de ideas, pensamiento y experiencias, y no la asimilación pasiva de datos que se pierden en el camino. Utilizaremos este blog para presentar materiales con los que introducir los temas a tratar, plantear interrogantes, abrir vías que inviten a la discusión o sugerir nuestro punto de partida. Cada cuál puede tomar lo que quiera y utilizarlo a su antojo. Aunque también advertimos que para nosotros no vale todo. Y, por supuesto, nos veremos en los diferentes actos que organicemos para charlar, aprender, discutir y, ¿por qué no?, construir...
El acto con el que abriremos las sesiones del Instituto del Tiempo será la conversación que tendremos el próximo 27 de febrero con Javier Urdanibia, que nos introducirá al urbanismo situacionista, partiendo tanto de su experiencia personal (pasó un año en París colaborando con Guy Debord) como de su conocimiento teórico. Tras la charla-debate, Lurdes Martínez, del Grupo Surrealista de Madrid, nos invitará a pasear por la cercana calle León de una forma distinta a la que solemos hacerlo, obervando detalles que pasan a menudo desapercibidos y que nos hablan de otro mundo y otras experiencias posibles y opuestas a las que impone la sociedad de consumo, para quizás descubrir que términos como «psicogeografía» no son mera palabrería sino algo que puede ser directamente experimentado y también utilizado, ¿para qué?, puede haber muchas respuestas, pero para nosotros éstas están claras.
Los situacionistas, en el epicentro de su ambicioso proyecto revolucionario, situaron cuestiones que fueron tratadas con una potencia y amplitud de programa escasamente visto entre grupos y organizaciones del medio radical. Entre estas cuestiones, el urbanismo (cuya respuesta situacionista fue el "urbanismo unitario" y la "pisicogeografía") partía de la constatación situacionista de que "la arquitectura es el medio más simple de articular el tiempo y el espacio, de modular la realidad, de engendrar sueños". De este modo, en ese proyecto revolucionario que, decían, estaba por llegar, "la arquitectura del mañana será un medio para modificar las condiciones actuales de tiempo y espacio. Un medio de conocimiento y un medio de acción". Hoy resulta pertinente repensar el urbanismo utópico, determinar si (acaso) otra ciudad es posible y, por último, discernir en qué medida parte de ese proyecto situacionista (escenarios móviles, zonas perturbadoras, juegos en torno al tiempo y el espacio, etc.) ha sido ya total o parcialmente integrado en las sociedades modernas.
No nos reivindicamos de ninguna «familia política» (nos aburren los árboles genealógicos y los pedigrís radicales), pero sí que nos reconocemos en una serie de experiencias del pasado que creemos necesario conocer, valorar, criticar y superar, extrayendo todo su significado y su potencial revolucionarios y echando a los perros aquello que ha sido recuperado y depauperado por el orden reinante y sus lacayos a sueldo. Ese es el caso de los situacionistas, antaño innombrables enemigos y hoy citados a mansalva en medios artísticos, académicos y culturetas. Pero, ¿significa esto que debamos desechar todo el legado situacionista? ¿Queda algo de esa experiencia que pueda servirnos para avanzar tanto en la crítica como en la acción?
La crítica del urbanismo es uno de los aspectos más desdeñados hoy en día del situacionismo, tachándosela a menudo de utópica, fantástica y fuera de la realidad. Es cierto que ha sido uno de los planteamientos de los situacionistas más fácilmente recuperables por artistas y arquitectos, pero ¿esa recuperación invalida el todo? ¿Qué aspectos son los que han propiciado ese reciclaje de las propuestas urbanísticas (a menudo algo vagas) de los situacionistas? ¿Tienen hoy la deriva o la psicogeografía algún potencial subversivo? ¿Puede el urbanismo unitario desprenderse de su tecnofilia y su ingenuidad y plantear una alternativa sólida? ¿Aportan todavía algo las ideas y conceptos situacionistas a la inmensa tarea de demolición de la ciudad y sus (inútiles) infraestructuras? Son sólo algunas de las preguntas que se nos vienen a la cabeza y que creemos interesantes para abrir un debate más allá de tópicos (situs sí/situs no), teniendo en cuenta, además, que la propia Internacional Situacionista condenó en numerosas ocasiones lo que había avalado tiempo atrás según iban modificándose su teoría y su práctica.

Dejamos aquí algunos términos relativos al urbanismo que aparecen definidos en el número 1 de la revista Internationale Situationniste y que son una invitación a profundizar más allá de lo que directamente quieren decir:

Psicogeografía: Estudio de los efectos precisos del medio geográfico, ordenado conscientemente o no, al actuar directamente sobre el comportamiento afectivo de los individuos.
Psicogeográfico: Relativo a la psicogeografía. Lo que manifiesta la acción directa del medio sobre la afectividad.
Psicogeógrafo: Que investiga y transmite las realidades psicogeográficas.
Deriva: Modo de comportamiento experimental ligado a las condiciones de la sociedad urbana; técnica de paso ininterrumpido a través de ambientes diversos. Se usa también más específicamente para designar la duración de un ejercicio continuo de esta experiencia.
Urbanismo unitario: Teoría del empleo del conjunto de las artes y técnicas que concurren en la construcción integral de un medio en combinación dinámica con experiencias de comportamiento.



Bibliografía mínima:

Algunos textos situacionistas sobre urbanismo:



Algunos textos actuales que recogen la herencia situacionista centrándose en las cuestiones urbanísticas y la psicogeografía:



Algunos ejemplos de la absorción de los situacionistas por el urbanismo y el arte:



Una crítica, interesante en muchos aspectos, de la IS:



Y, por último, una muestra de cómo puede reducirse todo esto a pura anécdota y nadería:

No hay comentarios:

Publicar un comentario